Mostrando entradas con la etiqueta ISO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISO. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

La sensibilidad ISO y el ruido.

Lo prometido es deuda. Os dije que os iba a contar que pasaba cuando usabas cada una de las tres formas que sirven para controlar la luz con nuestra cámara y así fuerais capaces de saber cual usar en cada momento, o que combinación de estas, o incluso llegar a usar la opción M (manual) de nuestras cámaras, que tanto miedo se le tiene al principio.

Ya sabéis que es la sensibilidad ISO, y si no, lo podéis ver aquí. Lo que quiero ahora es contaros sus inconvenientes. Si usamos valores ISO elevados (400, 800, 1600), aparece en las fotos lo que llamamos como ruido, es como una arenilla. Unos puntos de diferentes colores que no pegan nada con el resto de la foto y la “ensucian”. Siempre se ve más en las zonas oscuras. Para entender bien que causa el ruido tenemos que entender primero como funciona el sensor, cosa que ya expliqué en la entrada anterior.

En física, señal es toda información significativa para construir un mensaje y ruido es cualquier otro dato que acompañe a la señal dificultando su transmisión, almacenamiento y comprensión.

El ruido en fotografía es lo mismo que cuando, hablando de sonido, subimos el volumen a unos altavoces que no están reproduciendo nada, sin embargo se escucha un ruido. Aumentamos la potencia de los altavoces entonces obligamos que se incluya ruido en la emisión y como no hay ninguna señal, sólo escuchamos ese ruido.

Cada uno de los elementos en los que está dividido el sensor tienen una sensibilidad fija, que su valor es el mínimo establecido en la cámara (100, normalmente). Cuando nosotros aumentamos esta sensibilidad, no hacemos más que aumentar la señal eléctrica que emitirá posteriormente, pero no aumentamos la capacidad del elemento en recibir más información, por lo tanto, podría decirse que el elemento envía la información que ha sido capaz de transformar (de luz a electricidad) más la que le obligamos nosotros, que es información aleatoria que no encaja en ningún lugar y se dispersa por nuestra fotografía.

Vamos a poner un ejemplo gráfico para que lo veáis. Más vale una imagen que mil palabras y esto es un blog de fotografía, ¿no? En una fotografía completa tomada con valor ISO 100 y otra con 1600 se nota a simple vista la diferencia de ruido, pero para que veáis como va aumentando he decidido hacer un recorte de cada instantánea tomadas con diferentes valores ISO.


Ahora los recortes con cada una de las diferentes sensibilidades:








La ISO es una de las enormes ventajas de la fotografía digital. Antes, le sensibilidad la tenía el carrete, por lo tanto el fotógrafo estaba obligado a usar la misma sensibilidad para todas las fotos de ese carrete, hoy la podemos cambiar en cada foto.

Pese a esto, usaría la sensibilidad como último recurso para conseguir luz, aunque es cierto que es muy útil cuando las condiciones de luz nos son las mejores y queremos capturar un momento de movimiento rápido, en deporte, la típica foto saltando que se hace todo el mundo ahora, etc.

domingo, 29 de enero de 2012

El abecé de la fotografía.

No se puede multiplicar y dividir si antes no sabemos restar y sumar. Aunque la idea sea explicaros las cosas de forma sencilla, hay unos conocimientos que tenemos que saber y algunos conceptos que tenemos que tener claros.

Yo creo que la mejor forma de hacer fotos es entendiendo al máximo posible que pasa dentro de nuestra cámara cuando hacemos una cosa u otra, y además, conocerla y controlarla. Para que me entendáis, saber para que sirve cada botón y qué pasa si lo aprieto.

En la entrada anterior, en el primer párrafo, hablaba de CUÁNTA LUZ (A) dejamos pasar, CUÁNTO TIEMPO (B) dejamos que pase esa luz y la SENSIBILIDAD (C) que le damos al SENSOR.

C. Lo más conveniente es empezar explicando los últimos conceptos (sensor y sensibilidad):

Sensor fotográfico

El sensor de nuestra cámara digital es un chip, sustituto del carrete. Imaginemos una pequeña pantalla compuesta de millones de elementos sensibles a la luz, cada uno de estos elementos convierte esa luz en una señal eléctrica que nuestra cámara comprende y es capaz de transformarla en un pixel. Cuando recibe la información de todos los pixeles crea el archivo de imagen.
Sensor fotográfico

Un pixel es la unidad mínima en la que están dividas nuestras imágenes. Cuando hacemos zoom sobre una imagen, con algún programa de edición, acaban siendo visibles cada uno de estos cuadraditos. Es por esto que, cuanto mayor sea el número de pixeles que almacena una imagen, mayor será su resolución.




¿Qué control tenemos de esté sensor? La sensibilidad ISO:

En realidad, si aumentamos el valor ISO no estamos aumentando la sensibilidad a la luz de cada uno de esos elementos, si no que aumentamos la señal eléctrica que se emite posteriormente. Todo esto se traduce en que, cuanto mayor sea nuestro valor ISO, más luz tenemos o más claridad en la foto.

El rango mínimo de valores que suelen ofrecer las cámaras es: ISO= ..100, 200, 400, 800, 1600...

Para los ansiosos de sabiduría, aquí tenéis un link donde explica un poco más sobre qué es el valor ISO.

A. Conseguimos controlar cuánta luz dejamos pasar al sensor gracias al diafragma y su apertura:

Diafragma

El diafragma en la cámara es lo que el iris en nuestro ojo. Se abre o se cierra, y por lo tanto, deja pasar más o menos luz. Al valor de la apertura de diafragma le llamamos f. Cuanto más abierto esté el diafragma menor es su valor, la apertura es inversamente proporcional a su valor.



El rango de valores que suelen ofrecer las cámaras depende también nuestro objetivo y de lo abierto o cerrado que lo tengamos. Aún así, os pondré lo que me permite mi cámara y mi objetivo que seguramente sea algo básico:

f = … 3,5; 4; 4,5; 5; 5,6; 6,3; 7,1; 8; 9; 10; 11; 13; 14; 16; 18; 20; 22...

Remarco porque es algo que suele confundir, ya que en las otras dos escalas es al reves. Cuanto mayor es el número, menos luz.

Os dejo un link para quien tenga curiosidad por saber un poco más sobre el origen del valor qeu se da a la apertura de diafragma, es decir, el número f.

B. Velocidad del obturador.

Funcionamiento del obturador
Pensemos en el obturador como en una ventana corrediza de doble puerta, en la que estas se mueven hacia arriba y hacia abajo. Podríamos pensar en que es el equivalente a nuestros párpados, pero además de que no se mueven exactamente igual, en la cámara, el obturador está situado después del diafragma siguiendo la dirección que lleva la luz.

Obturador

El valor de la velocidad del obturador no es más que el tiempo que lo dejamos abierto, y lo medimos en segundos o en partes de segundo. Así, el rango habitual de sus valores es:

… 1/4000 parte de ''; 1/3200''; 1/2500''; 1/2000''; 1/1600''; 1/1250''; 1/1000; 1/800; 1/640; 1/500''; 1/400''; 1/320''; 1/250''; 1/200''; 1/160''; 1/125''; 1/100''; 1/80''; 1/60''; 1/50''; 1/40''; 1/30''; 1/25''; 1/20''; 1/15''; 1/13''; 1/10''; 1/8''; 1/6''; 1/5''; ¼''; 0,3''; 0,4''; 0,5''; 0,6''; 0,8''; 1''; 1,3''; 1,6''; 2''; 2,5''; 3,2''; 4''; 5''; 6''; 8''; 10''; 13''; 15''; 20''; 25''; 30''; BULB...

¿Qué es eso de BULB? Me preguntaba yo. Cuando tenemos el obturador a esta “velocidad” significa que podemos tenerlo abierto el tiempo que queramos, tanto hacia arriba de la escala, como hacia abajo si nuestro dedo nos lo permiten, cosa que dudo.

El funcionamiento es el siguiente: apretamos el disparador y lo mantenemos apretado el tiempo que queramos, cuando lo soltemos, el obturador se cerrará y se terminará la foto. ¿Qué pasa? Que por muy buen pulso que tengamos a la hora de tener apretado el disparador, haremos que se mueva la cámara, aunque sea mínimamente, y eso se reflejara en una foto borrosa. La solución es un disparador externo, que no es más que un botón con un cable que se conecta a la cámara (los hay inhalambricos) y hace las funciones de disparador, de está forma no estamos en contacto directo con la cámara.

Cuándo estemos fotografiando a pulso, no es aconsejable usar una velocidad de obturador menor a 1/10. Por mi experiencia, o será mi pulso que es malo y mi cámara que no tiene estabilizador, os aconsejo 1/20 como mínimo.

En resumen:



Como veis cada cambio de velocidad, apertura o sensibilidad se le llama paso. Creando esta tabla y explicándola fue como enseñaron a mi estas tres maneras de controlar la luz, a lo que yo pregunté: ¿Si todo se traduce en más o menos luz, de que depende que usemos una cosa o la otra? El fotógrafo en cuestión no me quiso contestar me dijo que no me podía decir una u otra y yo me medio enfadé. Ahora entiendo que la respuesta no es tan simple. Yo tampoco voy a contestaros a esa pregunta, pero si os diré, en las siguientes entradas, que consecuencias puede tener usar una cosa o la otra.