Mostrando entradas con la etiqueta enfoque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfoque. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

Desenfoque de zoom y desenfoque radial.

Siguiendo con la línea del blog traigo más magia, magia que conseguimos también gracias a la velocidad del obturador.



Os presento dos técnicas muy fáciles en la teoría y un poco más complejas a la hora de la práctica con las que obtenemos unos resultados bastante atractivos. Empezaremos por el desenfoque de zoom, consiste en enfocar un punto, el que queremos sacar nítido, poner una velocidad de obturador lenta y a la vez que disparamos mover el anillo del zoom, bien acercando o bien alejando, lo que os sea más cómodo, el resultado será el mismo.




Según mi experiencia no podría daros un rango de velocidades para que probarais, ya que depende de las condiciones de luz que tengáis y de las capacidades o necesidades de vuestro zoom en esas condiciones. Aún así os doy dos velocidades y así podéis partir de un punto para empezar a disparar. En interior sin luz natural, es decir condiciones de luz baja 0''5 y y en exterior 1/10.



¿Qué os puede pasar? Cuanto más sea el tiempo de exposición más efecto conseguiremos ya que más tiempo estamos aumentando el zoom mientras hacemos la captura, pero también os costará más sacar nítido el punto que queremos porque además de nuestro pulso estamos moviendo la cámara al mover el anillo de zoom. También se puede conseguir más efecto con una velocidad no muy baja y moviendo el anillo más rápido, pero nos pasaría más o menos lo mismo debido a que hacemos más fuerza para mover el anillo más rápido y por lo tanto movemos más la cámara. Así que, coged la cámara y salir a disparar y practicar como si no hubiera mañana hasta que controleis el movimiento.

Lo sé lector, yo también me pregunto porque Desigual no me ha contratado ya como fotografo oficial.








El desenfoque radial también lo conseguimos con velocidades del obturador bajas, podéis partir de las mismas que os he dicho para el efecto anterior, pero esta vez tenemos que voltear la cámara mientras se está haciendo la captura. He de confesar que con esta técnica me cansé de disparar antes de conseguir una foto decente y personalmente me gusta más el resultado que da el otro efecto. Aun así dejo un ejemplo mío para que podáis ver el efecto.






Ambos efectos los podemos conseguir mediante programas de edición, con resultados parecidos, incluso me atrevería a decir que pueden ser más atractivos. Lo que si es cierto es que podemos controlar mucho más las zonas que queremos dejar nítidas y las que queremos dar el efecto.

Este fue mi resultado editando con PhotosScape.

lunes, 6 de febrero de 2012

La apertura del diafragma y la profundidad de campo.

Más sobre la apertura del diafragma aquí. En esta ocasión nos vamos a centrar un poco más en la profundidad de campo. Este concepto da nombre a la zona nítida de una foto.

Dado el plano mejor enfocado de una fotografía, la suma de las distancias, por delante y por detrás, bien enfocadas es lo que denominamos como profundidad de campo. La distancia de zona bien enfocada que hay por detrás del plano mejor enfocado suele ser mayor que la distancia que hay por delante.


¿Qué influye en que nuestra profundidad de campo sea de mayor o menor tamaño? Pues tres cosas:

1.La apertura del diafragma:

Su relación es inversa, mayor apertura = meno profundidad de campo, y por lo tanto, menor apertura = mayor profundidad de campo. Si lo comparamos con el valor de la apertura de diafragma (numero f) la relación es directa. Mayor numero f = mayor profundidad de campo y al revés.

2.Distancia focal:

Es la distancia que hay desde el sensor hasta la lente del objetivo y se mide en milímetros (mm.). Son esos números que están escritos en uno de los aros de nuestro objetivo y que su rango varía según como sea el objetivo. Mi objetivo es un 18-200mm. Cuándo mi objetivo está cerrado, la lente está 18 milímetros de mi sensor y cuando giro el aro del objetivo y lo abro, el objetivo se alarga. Al llegar al final la lente está a 200mm del sensor. Cuánto mayor es la distancia focal, más cerca vemos el objeto que estamos enfocando.

La relación de la distancia focal con la profundidad de campo es inversamente proporcional. Mayor distancia focal = menor profundidad de campo.

3.Distancia de enfoque:

Es la distancia que hay desde el punto enfocado hasta el sensor, o para ser un poco más claros, desde lo que queremos fotografiar hasta nuestra cámara, vamos, la distancia que hay entre nosotros y el objeto fotografiado. Nuestra cámara nos lo chiva a través del otro aro de nuestro objetivo (el aro de enfoque), esta vez en pies o metros (ft y m).

La relación que hay entre la distancia de enfoque y la profundidad de campo es directamente proporcional. Mayor distancia al objeto enfocado = mayor profundidad de campo.

Pese a que todo esto a primera vista puede parece un inconveniente, podemos usarlo como una herramienta en composición y convertirlo en una ventaja. La profundidad de campo puede ser muy útil para destacar un elemento, al que queremos dar importancia, sobre el resto de la fotografía.




Así podemos destacar la cabeza de un perro muy guapo llamado Patán.

1/40''
f=4,7
47 mm.















1/60''
f=5,0
63 mm.

O podemos encarcelar a una amiga muy guay y aún así reflejar lo bien que se sentía en ese momento.





















1/30''
f= 3,5

También hacer una posible felicitación de navidad destacando una vela sobre lo que se adivina como un árbol de navidad con sus regalos.




Destacar la proa de "Julia" sobre el resto de albuferencs.

1/60''
f=5,0
60 mm.












Cuando aprendí todo esto acabé haciendo esta composición con caquis.















Sin embargo, cuando nos convenga podemos controlar el diafragma y cerrarlo para sacar fotos de paisajes:





El puente de Monteolivete y la torre de Francia.
30''
f=22
18 mm.










Castaño milenario.
6''
f=22
18 mm.